Monica Gagliano, PhD es profesora asociada de investigación en ecología evolutiva en la Southern Cross University, donde dirige el Laboratorio de Inteligencia Biológica (BI) como parte de la Iniciativa de Inteligencias Diversas de la Templeton World Charity Foundation. Ha sido pionera en el nuevo campo de investigación de la bioacústica vegetal, demostrando por primera vez de forma experimental que las plantas emiten sus propias “voces” y detectan y responden a los sonidos de sus entornos. Su trabajo ha extendido el concepto de cognición (incluida la percepción, los procesos de aprendizaje, la memoria) en las plantas, reavivando el discurso sobre la subjetividad vegetal y la posición ética y legal. Ella aplica un enfoque progresivo y holístico de la ciencia, uno que se siente cómodo al involucrarse en la interfaz entre áreas tan diversas como la ecología, la física, el derecho, la antropología, la filosofía, la literatura, la música y las artes, la sabiduría indígena y la espiritualidad. Su último libro es Así habló la planta (North Atlantic Books, 2018).
Bailarín y coreógrafo, nace en la isla de Tenerife donde comienza su curiosidad e interés por el movimiento físico y la expresión escénica. Además, durante su formación artística se licencia en Psicología, lo cual ha estado muy presente en sus trabajos coreográficos a través de una cuidada simbología poética.
Como intérprete, ha desarrollado su trabajo en distintas compañías y colectivos de danza y teatro del panorama nacional como Provisional Danza y Matarile Teatro, y como creador, atesora una dilatada trayectoria creativa dibujada por más de sesenta producciones, que han podido verse en más de 40 países, donde han sido reconocidas por crítica, público y diversos galardones, fundando su compañía en 2004, Cía. Daniel Abreu.
Paralelamente continúa cercano a otras realidades creativas, como la de dirigir proyectos para otras agrupaciones y creadores como Fattoria Vittadini, Zagreb Dance Company, la Compañía Nómadas, 10 & 10 Danza, Proyecto Titoyaya y Teatre Tanca Zawirowania, entre otras. En el año 2011 entra a formar parte del prestigioso grupo de artistas que conforman el programa europeo Modul Dance.
Entre el reconocimiento cosechado a lo largo de su trayectoria destacan el Premio Nacional de Danza 2014 en la categoría de creación, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; el Premio a la Mejor Dirección en el INDIFESTIVAL de Santander 2010; el Premio del Jurado a la Coreografía en el XVIII Certamen Coreográfico de Madrid (2005); el Premio Fundación AISGE a un bailarín sobresaliente, para asistir al American Dance Festival (2005) recibido en el marco del XVIII Certamen Coreográfico de Madrid (2005) y la mención como Bailarín más Destacado del IV Certamen Coreográfico de Maspalomas (1999). En el año 2018, su obra La Desnudez recibe el Premio Max a la Mejor Coreografía, Mejor Espectáculo de Danza y Mejor Intérprete Masculino de Danza, y en el año 2019, su obra Abisal recibe el Premio Réplica al Mejor Espactáculo de Danza.
Adriana Queiroz, comenzó su formación como bailarina con la profesora Margarida de Abreu, completando sus estudios en la Academia Internacional de la Danza de París, dirigida por Ivette Chauvieré. En Portugal, fue aceptada como bailarina clásica en la Companhia Nacional de Bailado donde permaneció 9 años. Poco después ingresó en el Ballet Gulbekian bajo la dirección de Jorge Salaviza, donde fue primera bailarina durante 8 años. Tras salir de la compañía del Ballet Gulbenkian, desarrolló otras facetas artísticas como la de cantante y actriz, además de bailarina, trabajando en la compañía Olga Roriz, en teatro ha trabajado con Germana Tánger, João Grosso, Adriano Luz, Fernando Heitor, Raul Atalaya, Rita Loureiro, Carlos Gomes, Fernando Gomes, Miguel Moreira, Diogo Infante, Ana Luisa Guimarães, Isabel Abreu y Antonio Pires, entre otros.
En el cine ha trabajado co Fernando Vendrell, Luís Galvão Teles, Sandro Aguilar, Tiago Guedes y Federico Serra. En 2001 funda y dirige CAL Centro de Artes de Lisboa, y ha sido profesora de la escuela de artes Chapito y Etic. Publicó su primer album ARIADNE en 2011, su segundo album TEMPO se lanzó en 2015 y acaba se lanzar su tercer album, MULHERES DO SUL, en el que colabora con Luanda Cozetti y Javier Patino.
António Lagarto es un prestigioso escenógrafo y diseñador de vestuario y artista portugués. Graduado en St. Martin’s School of Art (Escultura) y en el Royal College of Art (Environmental Media), ha desarrollado su trabajo entre Lisboa, Londres y París. Ha sido Director del Teatro Nacional D. Maria II (Teatro Nacional de Lisboa), también ha sido Director del Festival Internacional de Teatro – FIT (Festival Internacional de Teatro de Lisboa). Desde 2007 está a cargo del Departamento de Escenografía y Vestuario de la Escola Superior de Teatro e Cinema de Lisboa.
Lagarto comenzó su carrera en artes escénicas y medio ambiente / instalaciones. Su trabajo ha abarcado desde las instalaciones hasta la fotografía, el cine, la ilustración, la gráfica y el diseño de interiores. En 1978 inicia su actividad profesional en escenografía y vestuario. Entre 1975 y 1981 colaboró en varios proyectos de arte y diseño con el arquitecto Nigel Coates.
Sus diseños de escenografía y vestuario para teatro, danza, ballet y ópera se han visto en la Opéra National de Paris, Opera di Torino, Teatro María Guerrero y Teatro de la Comedia de Madrid, en el Teatro SESC / Vila Mariana de S. Paulo, en Teatros Nacionales Portugueses (Teatro Nacional de São Carlos Opera House, Teatro Nacional D. Maria II, Companhia Nacional de Bailado, Gulbenkian Ballet, Centro Cultural de Belém todos en Lisboa y Teatro Nacional de S. João en Oporto), en Sadler’s Wells Theatre en Londres, Theatre Royal y Traverse Theatre de Edimburgo, Théâtre national de la Colline de París, entre otros.Su obra ha sido expuesta en Serralves Museum (Oporto), Luís Serpa Gallery (Lisboa), Art Net Gallery (Londres), Galleria Zona ( Florencia), entre otros. Estuvo presente en (P) Portugal 1990/2004, Arquitectura y Diseño, en el Palazzo della Triennale (Milán 2004). Sus generosas contribuciones han ayudado a la creación del Museu Nacional do Teatro e da Dança y del Museo Nacional do Traje en Lisboa.
Maite Mompó es Directora de la campaña STOP ECOCIDIO en España y Coordinadora para las Américas, campaña que tiene por objetivo exclusivo conseguir que el ecocidio se convierta en el quinto crimen universal bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
Maite was born in Albacete in 1967 and has dedicated her entire life to human rights, peace and the environment. She has been directly involved in different causes and with various organizations, especially with Amnesty International (she was the founder of the volunteer group in her hometown, and there she served as a spokesperson for several years) and with Greenpeace (where she was a volunteer, worker, activist and sailor of his fleet). As a result of almost a decade aboard the ships of this eco-pacifist organization, she became aware of the level of environmental destruction on a planetary level and wrote the book “Rainbow Warriors, Legendary stories of the Greenpeace ships”, which serves as a tool for dissemination and of awareness on the main ecological problems of the last decades.
Maite has a degree in Law (University of Castilla-La Mancha) and a Specialization Diploma in Ecological Ethics, Sustainability and Environmental Education (DESEEEA – Polytechnic University of Valencia). She has spent years giving monothematic lectures on environmental issues and conducting a project of environmental awareness talks for educational and social centers. Since 2019 he has been part of the Stop Ecocide team, the campaign developed by the international movement of Protectors of the Earth.