(Minnesota–Madrid).
Bailarina, coreógrafa y maestra que trabaja entre España y Estados Unidos; produciendo un flujo constante de trabajos aclamados por su compromiso ecológico y social.
Hanson tiene una Beca de Honor en las Artes y las Humanidades, de la Fundación Bogliasco de N.Y.C. Desde 2008, colabora con el artista visual, Juan Carlos Arévalo, fusionando la danza escénica y site-specific con el campo audiovisual. Sus trabajos han sido presentados en: UN Summit Climate COP25, Ubumuntu Arts Festival, Rwanda, Lincoln Center, N.Y.C., Starlite Festival, Marbella, Festival Spain NOW!, Londres, Stanford University, California, 8th International Marine Mammal Conference, Paris, IETM International Network for Performing Arts, Valencia, 3º Congress of the Advancement for Peace, Jerusalem, entre otros.
Actualmente, combina la creación artística con la enseñanza entre la Universidad de Stanford de California, EEUU y varios conservatorios de danza en España. Su última creación escénica, MAKE ME WILD, de danza, ecología e imagen se ha estrenado dentro del #SurgeMadrid en otoño 2022.
Profile: linktr.ee/CamilleHanson
Michael Realin se graduó en Artes Visuales y Danza en la Universidad Rey Juan Carlos, Fuenlabrada, Madrid en 2015, especializándose en Teatro Físico del Movimiento. Miembro del Joven Ballet de Cámara de Madrid y miembro de la Compañía de investigación Teatral del Instituto de Danza Alicia Alonso.
Ha estado trabajando para desarrollarse como artista integral en diferentes disciplinas, como el teatro, la danza, el cine, la dirección y la música. Se formó en todas las disciplinas de danzas urbanas en Millenium Complex, Los Angeles, The place y Pineapple dance studio, Londres y Performance Academy y Escuela de Artes Escénicas Empezar de Cien, Madrid.
Estuvo compitiendo en Danzas Urbanas por España durante tres años. Galardonado con el «Premio al Mejor bailarín destacado» en el Concurso Internacional de Slave Funk. Participó en varios festivales de Danza Contemporánea y Urbana por España.
Fue intérprete y bailarín en la Compañía de Danza Contemporánea Iker Gómez participando en diferentes producciones (2013-2016). En 2018 forma parte en Young Practitioners en International Theatre Institute, proyecto con la UNESCO. También formó parte en el elenco de la Compañía de danza española Malucos Danza.
En su trayectoria audiovisual, ha colaborado con productores de la Sony Music España, con diferentes artistas musicales actuales y teatrales.
Como docente ha impartido talleres de Danza Contemporánea, Hip hop, expresión corporal y Teatro Físico del Movimiento. Ha estado en diferentes escuelas y centros de danza por Madrid impartiendo clases. En 2016 se traslada a Salamanca para ser Profesor de Danza y Teatro en La Escuela de Música y Artes Escénicas Monk, Salamanca.
En 2021 inaugura su propia Escuela de Danza y Artes Escénicas en la ciudad de Segovia con fines pedagógicos y artísticos.
Profesor Superior de Composición, Dirección de Orquesta, Dirección de Coro. Profesora de Violín. Trabajó en la Asesoría de Música de la Comunidad de Madrid hasta su incorporación (2009) al frente de la sección de Música de los Teatros del Canal. Actualmente es la Coordinadora del Centro Coreográfico Canal y de la programación de Música. Vinculada de manera ininterrumpida, con el centro coreográfico desde su inicio de la mano de Albert Boadella hasta el momento actual, con Blanca Li, participando en las 14 convocatorias de residencias artísticas.
Considera un regalo este permanente contacto con bailarines y coreógrafos ya que supone un estímulo constante y una especial sensibilización para la creación musical vinculada al movimiento escénico.
Ha participado activamente en la promoción de la actividad creadora de la mujer, (muy concienciada con los temas de género) siendo Vicepresidenta de la Asociación Mujeres en la Música (2010-2014) Asesora de Música de AC/E , Acción Cultural Española ( 2014 y 2015). Forma parte en la actualidad de la junta directiva de la Asociación de Compositores madrileños. Sus obras se han estrenado en diferentes auditorios nacionales e internacionales, destacando el Carnegie Hall de Nueva York ,el Rudolfinum Hall de Praga y el Chamber Hall del Seoul Art Center, entre otros.
Ha colaborado musicalmente con varias compañías de danza. Un privilegio ver nacer y crecer tantas y tantas coreografías, inquietudes, éxitos, logros y lamentos de todos estos artistas a los que considera parte de su familia.
En 2021 ha sido seleccionada por la Fundación SGAE en colaboración con la AEOS, para la creación de una obra sinfónica para la orquesta sinfónica de Navarra que se estrenó el pasado mes de septiembre en la Fundación Baluarte de Pamplona y el encargo del Festival Internacional de Santander de su última obra para la orquesta sinfónica del Principado de Asturias cuyo estreno tuvo lugar el pasado mes de agosto.
Francisco Javier Vera Manzanares, activista colombiano de 13 años, es el fundador del Movimiento Ambiental Guardianes por la Vida, una plataforma que agrupa a más de 700 niños y niñas de Colombia y que se encuentra luchando porque las voces de los niños y niñas sean tenidas en cuenta en las grandes decisiones de nuestro tiempo.
En enero de 2021 fue reconocido por la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU por su aporte a la construcción de una sociedad mejor, y en febrero de 2021 fue designado Embajador de Buena Voluntad de la Delegación Unión Europea en Colombia.
En marzo de 2022 Editorial Planeta publicó su primer libro sobre cambio climático «Pregúntale a Francisco: ¿Qué es el cambio climático?».
En Abril de 2022 fue nombrado miembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU (Observación General nº26) Recientemente ha participado en el festival SOS ARONA ATLÁNTICO y en la COP27.
Rocío García Martínez, es estudiante en ingeniería química industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena y muy implicada con la naturaleza y el medio ambiente.
Siempre ha cuidado de la Naturaleza y le ha gustado mucho el campo. Desde 2019 se involucró en el mar menor y ha sido una de las promotoras de la ILP del Mar Menor y ahora es guardiana de la ley 19/2022 que ha conseguido gracias a las más de 640 mil personas que firmaron y ayudaron a que el mar Menor tuviera personalidad jurídica.
Hoy en día sigue con mucho trabajo que queda, y la supervisión de que se cumpla la nueva ley, y denunciar todo el daño que se haga a este frágil ecosistema.